Teoría de Darwin

La teoría de la evolución por selección natural la formula Charles Darwin en su libro «El origen de las especies» en 1959. Se trata del proceso por el cual los organismos cambian con el tiempo como resultado de cambios en rasgos físicos o de comportamiento hereditarios. De eso se trata la evolución de las especies, el proceso evolutivo que recoge los cambios que permiten que el organismo se adapte. Estos cambios permiten que el organismo se establezca mejor en el entorno y le ayudarán a sobrevivir y tener más descendencia. ¡Ah! A estos cambios también se les conoce como mutaciones genéticas. Se trata de una lucha por la vida en la que los mejor adaptados lograrán sobrevivir.




Teoría de Darwin

Además, la evolución por selección natural es una de las teorías mejor fundamentadas en la historia de la ciencia y de la evolución biológica. Esto es gracias a estar apoyada por evidencias en una amplia variedad de disciplinas científicas: paleontología, geología, genética y biología del desarrollo entre otras. De hecho, todas ellas tienen en cuenta si el individuo tiene antepasado común de otro. Por eso cuando entregamos un Premio Darwin debemos ser tan rigurosos con los requisitos a cumplir.

La teoría de la evolución y los Premios Darwin

La teoría de la evolución de Darwin es una excelente herramienta para determinar los Premios Darwin. La mejora de la especie es algo fundamental. Gracias a la estupideces que resultan en muertes estúpidas de algunos miembros se mantiene esa dirección positiva de nuestra genética. La mayor parte de estas estupideces son por parte de la especie humana, pero si te interesa, en esta página reunimos Premios Darwin que no son para humanos. Por eso mismo, la selección natural es el criterio máximo que se pone a prueba para otorgar uno de estos irónicos premios en nombre del creador de su teoría evolutiva: Charles Darwin.

La teoría de Charles Darwin  tiene dos puntos principales:

«Toda la vida en la Tierra está conectada y relacionada entre sí»

y esta diversidad de vida es producto de

«modificaciones de las poblaciones por selección natural, donde algunos rasgos fueron favorecidos por encima de otros según el entorno»

En pocas palabras, la teoría puede describirse como «descendencia con modificación».




La teoría de la evolución de Darwin a veces se describe como «supervivencia del más apto». Sin embargo, esto puede ser engañoso, ya que la «aptitud» no se refiere a la fuerza o capacidad atlética de un organismo, sino a la capacidad de sobrevivir y reproducirse. Algo muy diferente de lo que quedó narrado en la biblia donde todo proviene de un origen común, un único creador.

El viaje de Darwin

Antes que Charles Darwin publicara su conocida obra «El origen de las especies», Darwin publica El viaje del Beagle. Originalmente titulado como «Diario y Observaciones de un naturalista alrededor del mundo«. En este libro nos cuenta la expedición en el buque HMS Beagle que duraría 5 años. Desde su partida, el 27 de diciembre de 1831 ya se reúnen los primeros datos. Se recogen las observaciones del viaje y anotaciones de carácter científico en relación a biología, geología y paleontología, en relación a la historia natural y el mundo vivo. Hoy en día es fácil recoger todos estos datos, pero antes del siglo XX era complejo ordenar tantas anotaciones. En el caso de las memorias de este viaje del Beagle, las hizo de forma que todas las anotaciones corresponden con cada lugar que visitó y no tanto en la fecha que lo hizo.




La teoría de la evolución de Darwin te explica porqué no encuentras pareja

Charles Darwin no fue el único en pronunciarse sobre la teoría de la evolución por selección natural, otros como Alfred Russel Wallace no coinciden al 100% con este. Sin embargo, la teoría de Darwin te explica por qué no encuentras pareja en la actualidad. Sorprendente, ¿no?

Esto indica un estudio sobre la evolución humana en 1900 estudiantes de la Universidad de Nicosia en Chipre.  Se encontró que muchas personas pueden tener problemas para encontrar pareja por los rápidos avances tecnológicos sociales. Afirman que estos avances tecnológicos evolucionan más rápido que los humanos.

«Casi uno de cada dos individuos se enfrenta a dificultades considerables en el campo del apareamiento»




En la mayoría de los casos las personas viven en un entorno muy diferente del que evolucionaron originalmente. Ya sabes: si se te dan mal las citas, no eres tú, es la evolución de la especie humana.

¿Qué es el Darwinismo Social?

Herbert Spencer, un filósofo del siglo XIX, promovió esta idea de darwinismo social. El darwinismo social es una aplicación de la teoría de la selección natural a cuestiones sociales, políticas y económicas. En su forma más simple, el darwinismo social sigue lo anteriormente comentado de «los fuertes sobreviven», incluyendo las cuestiones humanas. Esta teoría se utilizó para promover la idea de que la raza blanca europea era superior a las demás. Y dada esta afirmación, estaba destinada a gobernar sobre ellas. ¿Increíble a día de hoy, no?



En la época en que Spencer comenzó a promover el darwinismo social, la tecnología, la economía y el gobierno del «europeo blanco» estaban muy avanzados. Viendo esta aparente ventaja sobre otras culturas, así como las estructuras económicas y militares, algunos argumentaron que la selección natural se estaba desarrollando, y que la raza más adecuada para la supervivencia era la ganadora. Algunos incluso extendieron esta filosofía a una cuestión microeconómica, afirmando que los programas de bienestar social que ayudaban a los pobres y a los desfavorecidos eran contrarios a la naturaleza misma.

Aquellos que rechazan cualquier forma de caridad o de bienestar gubernamental a menudo utilizan argumentos arraigados en el darwinismo social.

El peligro del darwinismo social

En el peor de los casos, las implicaciones del darwinismo social se utilizaron como justificación científica del Holocausto. Los nazis afirmaron que el asesinato de judíos en la Segunda Guerra Mundial fue un ejemplo de limpieza de la genética inferior. A veces, las mayores estupideces, son las que los estúpidos creen que hacen en base al conocimiento. Muchos filósofos notaron ecos evolutivos en la marcha de Hitler para exterminar a toda una raza de personas. Varios otros dictadores y criminales han reivindicado la causa del darwinismo social en la realización de sus actos. Incluso sin tales acciones, el darwinismo social ha demostrado ser una filosofía falsa y peligrosa.



Los científicos y evolucionistas sostienen que esta interpretación sólo se basa vagamente en la teoría de Darwin de la evolución. Admitirán un paralelo obvio entre la teoría de Darwin sobre la selección natural y las creencias de Spencer. En la naturaleza, los fuertes sobreviven y los más aptos para la supervivencia sobrevivirán a los débiles. Según el darwinismo social, los que tienen fuerza (económica, física, tecnológica) florecen. Y los que no la tienen están destinados a la extinción.

Es importante notar que Darwin no extendió sus teorías a un nivel social o económico. Tampoco  hay evolucionistas creíbles que suscriban las teorías del darwinismo social.

La filosofía de Herbert Spencer sólo se basa vagamente en las premisas de la obra de Darwin.

Reflexión sobre el darwinismo social

Según la teoría evolutiva, la naturaleza es un sistema de «matar o ser matado». Aquellos que no pueden seguir el ritmo son dejados atrás o aislados. Si la evolución, a través del azar, es la única responsable de la vida tal como la conocemos ahora, ¿por qué debería contrarrestarse ese proceso? Y si la «supervivencia del más fuerte» o «matar o morir» no puede aplicarse en lo que definimos como «sociedad decente». Entonces, ¿cuál es el error, la sociedad o la evolución? Tal vez ninguna de las dos, pero, ¿cómo explicamos la moralidad, la caridad y la compasión? ¿Por qué drenar recursos de los fuertes para apoyar a los débiles? Ciertamente, debemos ser caritativos y ayudar a los necesitados.